Manzanas y pesticidas

Foto: Pixabay
Las manzanas son alimentos nutritivos y fáciles de consumir en cualquier lugar, pero tal vez sean una trampa mortal debido a la gran cantidad de químicos que pueden tener.
Ecologistas en Acción ha presentado el informe ‘Directo a tus hormonas. Guía de alimentos disruptores’, un estudio que mide la presencia de pesticidas y pesticidas disruptores endocrinos encontrados en productos alimentarios comercializados en el Estado español.
Los resultados muestran que la población está expuesta a un elevado número de plaguicidas a través de la alimentación. Se han encontrado residuos de plaguicidas en el 34 % de las muestras de alimentos (927 sobre un total de 2.711 muestras). Este porcentaje aumenta hasta el 41,69 % en el caso de las frutas y verduras.
El pimiento y la manzana encabezan la lista de alimentos con más tóxicos, habiéndose encontrado hasta 33 y 31 pesticidas distintos en cada uno de ellos.
Por tercer año consecutivo, Ecologistas en Acción analiza los resultados que la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) ha publicado a partir de los datos disponibles del programa de residuos de pesticidas en alimentos correspondientes al año 2018.
Los objetivos del informe son ofrecer a la población información transparente y de calidad sobre los productos alimenticios que se están consumiendo, mostrar alternativas para un consumo más seguro y exigir a todas las administraciones públicas que tomen medidas más ambiciosas para proteger la salud de las personas.

Manzanas ‘atiborradas’ de pesticidas
En sus páginas se ofrece información sobre los análisis realizados, los listados de los alimentos con más pesticidas así como de los pesticidas más utilizados. También se incluyen exigencias a las administraciones para terminar con la utilización de estos tóxicos y recomendaciones a la ciudadanía para poder evitarlos.
Durante 2018 en el Estado español se realizaron 467.443 análisis de pesticidas a 2.711 muestras de alimentos. Una cifra que lo sitúa en las últimas posiciones de la clasificación europea, concretamente en el antepenúltimo lugar, con 5,6 muestras por cada 100.000 habitantes, mientras la media europea asciende a 17,6.
El número total de plaguicidas analizados en 2018 fue 700. Los análisis incluyen sustancias cuyo uso está autorizado y también un elevado número de plaguicidas no autorizados (como DDT, lindano o endosulfán). No obstante, no todas estas sustancias fueron analizadas en todas las muestras.
Los resultados del análisis de plaguicidas en los alimentos en 2018 muestran que el porcentaje de incumplimiento del Estado español, es decir, de muestras con residuos por encima de los límites máximos de residuos (LMR), fue en 2018 de 2,1 %. Por tanto, fue un porcentaje superior al 1,8 % de 2017. Los datos de la UE fueron sensiblemente más altos, con un incumplimiento del 4,1 % en 2017 y del 4,5 % en 2018.
Al menos el 62 % de la cantidad en kilos de pesticidas de los que se dispone de datos públicos no estuvieron sujetos al programa de control de residuos de plaguicidas en los alimentos.
Conoce más cobre los efectos de los pesticidas en el siguiente video:
Fuente: Eco Noticias
Video: YouTube Educación para la Salud UAS
Descubre más noticias ecológicas en nuestra siguiente nota: