La datación por carbono

Foto: Pixabay
La datación por radiocarbono se volverá más precisa que nunca después de que un equipo internacional de científicos haya conseguido mejorar la técnica de datación por carbono para evaluar la edad de los objetos históricos.
Los investigadores descubren secretos del pasado con un nuevo estándar internacional de datación por carbono
El equipo de investigadores de las universidades de Sheffield, Belfast, Bristol, Glasgow, Oxford, St Andrews e Historic England, todas ellas en Reino Unido, en coordinación con colegas internacionales, utilizó mediciones de casi 15.000 muestras de objetos que datan de hace 60.000 años, como parte de un proyecto de siete años.

Los investigadores descubren secretos del pasado con un nuevo estándar internacional de datación por carbono
Los arqueólogos pueden utilizar ese conocimiento para restaurar monumentos históricos o estudiar la desaparición de los neandertales, mientras que los geocientíficos del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), confían en las curvas para averiguar cómo era el clima en el pasado para comprender mejor y prepárate para cambios futuros.
La profesora Paula Reimer, de la Queen’s University Belfast y directora del proyecto IntCal, explica que “la datación por radiocarbono ha revolucionado el campo de la arqueología y las ciencias ambientales.
A medida que mejoramos la curva de calibración, aprendemos más sobre nuestra historia –añade–. Las curvas de calibración IntCal son clave para ayudar a responder grandes preguntas sobre el medio ambiente y nuestro lugar dentro de él”.
El equipo de investigadores ha desarrollado tres curvas que dependen de dónde se encuentre el objeto que se va a fechar. Las nuevas curvas son IntCal20 para el hemisferio norte, SHCal20 para el hemisferio sur y Marine20 para los océanos del mundo.
El método más utilizado para la datación
La datación por radiocarbono es el método más utilizado para la datación de los últimos 55.000 años y sustenta la ciencia arqueológica y ambiental. Fue desarrollado por primera vez en 1949. Depende de dos isótopos de carbono llamados 12C estable y 14C radiactivo.
Mientras una planta o animal está vivo, absorbe carbono nuevo, por lo que tiene la misma proporción de estos isótopos que la atmósfera en ese momento.
Si el nivel de 14C atmosférico fuera constante, esto sería fácil. Sin embargo, ha fluctuado significativamente a lo largo de la historia.
Para fechar organismos con precisión, los científicos necesitan un registro histórico confiable de su variación para transformar con precisión las mediciones de 14C en edades del calendario.
Las nuevas curvas IntCal proporcionan este vínculo.
Las curvas se crean a partir de la recopilación de una gran cantidad de archivos que almacenan radiocarbono pasado, pero que también se pueden fechar mediante otro método.
Dichos archivos incluyen anillos de árboles de hace hasta 14.000 años, estalagmitas encontradas en cuevas, corales del mar y núcleos perforados de sedimentos de lagos y océanos.
En total, las nuevas curvas se basaron en casi 15.000 mediciones de radiocarbono tomadas de objetos de hasta 60.000 años.
Objetos datados por carbón
El Corán “más viejo”
En julio pasado, investigadores de la universidad de Birmingham revelaron que dos hojas desgastadas de pergamino, redescubiertas recientemente en sus archivos, fueron probablemente hechas entre los años 568 y 645 dC.
Se cree que Mahoma vivió entre el 570 y 632 dC, lo que ubica estos extractos del Corán en la misma época que el profeta.
La fecha de este Corán es la última de las disputas sobre la datación de carbono.
La noticia de los resultados de la investigación se esparció como la pólvora.
Pero Mustafa Shah, del departamento de Estudios Islámicos de la Escuela de Estudios Orientales y Africanos en Londres, expresó sus dudas.
Francois Deroche, historiador del Corán en el College de France, también mostró sus “reservas” sobre la datación por radiocarbono de estos manuscritos.
El esqueleto de Ricardo III
Los restos de Ricardo III fueron enterrados en una pomposa ceremonia presidida por el arzobispo de Canterbury.
El proceso de verificación fue sinuoso, pues las primeras fechas que obtuvieron fueron de 1430 al 1460, cuando se sabe que el Rey murió en 1485, durante la batalla de Bosworth Field, cerca de Leicester, Inglaterra.
Cuando esto se tomó en cuenta, los resultados que llegaron fueron de 1457 y 1530.
“(La datación) no es una manipulación o amañe, es un método comprobado para obtener resultados precisos”.
Descubre más en el siguiente video:
Fuente: EFEverde
Video: YouTube PUCP
Encuentra más noticias ecológicas en nuestra siguiente nota: