Bioindustria de la economía circular

Foto: Pixabay
La bioindustria dentro de la economía circular ayuda a disminuir el impacto de consumo de las personas y las empresas, es muy importante seguir impulsando este tipo de proyectos e ideas.
España hace efectivo su compromiso con la economía circular y la descarbonización a través de productos que se reciclan de forma masiva, el empleo de materias primas renovables y locales, la valorización de los residuos del proceso industrial y la utilización eficiente del agua y la energía.
Los bioproductos papeleros, caracterizados por ser naturales, renovables, reciclables, masivamente reciclados, biodegradables y bajos en carbono, están sustituyendo en numerosas aplicaciones a otros materiales que no reúnen estos atributos medioambientales demandados por el consumidor responsable del siglo XXI.

Bioindustria y economía circular
Una vez utilizados, los productos papeleros se recogen para reciclar a través de dos vías: la recogida selectiva municipal (contenedor azul, puerta a puerta comercial y puntos limpios) y la recogida que realizan operadores privados en grandes superficies de distribución, industrias, imprentas…
De esta forma, se han recogido en 2019, para su reciclaje, 4.417.500 toneladas de papel y cartón, lo que equivaldría a 44 grandes estadios de fútbol llenos hasta arriba de papel y cartón.
La tasa de recogida (es decir, el papel que se recoge para reciclar en porcentaje sobre el consumo total de papel) es del 64,3%.
Por su parte, las fábricas papeleras españolas reciclaron el pasado año 5.152.100 toneladas de papel usado, un 5,3% más que el anterior.
El porcentaje de reciclaje en este caso (papel que se recicla como materia prima en las fábricas papeleras sobre el consumo total de papel y cartón) se sitúa en el 75%, cuatro puntos por encima de 2018.
España es el tercer país más reciclador de la UE en volumen, superados solo por Alemania y Francia ,y prácticamente empatados con Italia.
Los principios de la economía circular
- La eco-concepción: considera los impactos medioambientales a lo largo del ciclo de vida de un producto y los integra desde su concepción.
- La economía de la “funcionalidad”: privilegiar el uso frente a la posesión, la venta de un servicio frente a un bien.
- El segundo uso: reintroducir en el circuito económico aquellos productos que ya no se corresponden a las necesidades iniciales de los consumidores.
- La reutilización: reutilizar ciertos residuos o ciertas partes de los mismos, que todavía pueden funcionar para la elaboración de nuevos productos.
- La reparación: encontrar una segunda vida a los productos estropeados.
- El reciclaje: aprovechar los materiales que se encuentran en los residuos.
- La valorización: aprovechar energéticamente los residuos que no se pueden reciclar.
Conoce más de la economía circular en el siguiente video:
Fuente: Eco noticias
Video: YouTube COTEC
Descubre más noticas ecológicas en nuestra siguiente nota: