El SARS-CoV-2 y murciélagos

El SARS-CoV-2 lleva unos 60 años en los murciélagos, según un análisis genealógico que alerta de que el nuevo coronavirus existe desde hace décadas en murciélagos, y por tanto pueden haber aparecido otros linajes con capacidad de infectar humanos. El origen del coronavirus SARS-CoV-2 sigue siendo uno de los secretos mejor guardados de la biología. […]Leer más

Ardillas y sus especies nuevas

Las ardillas ahora cuentan con dos nuevas especies, que anteriormente eran consideradas subespecies. Este avance se dio gracias a un estudio internacional liderado por la Estación Biológica de Doñana (EBD), en Sevilla España. La investigación también ha confirmado la existencia de varios linajes genéticos que podrían representar nuevas especies en futuros estudios. Los resultados de […]Leer más

Cárcel para cazador en Uganda

La cárcel le espera a un cazador furtivo en Uganda, el cual mato a Rafiki, uno de los gorilas de montaña más populares del Parque nacional del Bosque Impenetrable de Bwindi (suroeste), según anunciaron hoy las autoridades del país africano. El director ejecutivo de la Autoridad para la Vida Salvaje de Uganda (UWA), Sam Mwandha, […]Leer más

Incendios devastadores en el Ártico

Incendios de grandes proporciones  se están desatando en Siberia, esto debido a una ola de calor excepcional y prolongado, informó el pasado viernes la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Las temperaturas en Siberia han sido más de 5 ° C por encima del promedio de enero a junio, y en junio hasta 10 ° C por […]Leer más

Mascarillas caseras no son fiables

Las mascarillas de tela caseras probablemente necesiten un mínimo de dos capas, y preferiblemente tres, para evitar la dispersión de gotas virales de la nariz y la boca que están asociadas con la propagación de COVID-19. Pero la escasez mundial de equipos de protección personal durante la pandemia ha llevado a algunas agencias de salud, […]Leer más

ONU reclama ayuda internacional

La ONU alertó sobre el avance del coronavirus en la Amazonia brasileña, peruana y colombiana y reclamó a la comunidad internacional más apoyo para la población de esas áreas. En un comunicado conjunto, los equipos de Naciones Unidas en esos tres países expresaron este martes su especial preocupación por unas 170.000 personas que viven en […]Leer más

El sushi, alimento no tan seguro

El sushi puede ser peligroso para nuestra salud si no se realizan o consumen en buenas condiciones, ya que en ellos es fácil que proliferen los microorganismos. “No los cocinamos, y no sufren un tratamiento térmico con el que mejorar su seguridad y destruir los posibles microorganismos”, advierte a Infosalus Beatriz Robles, licenciada en Ciencia […]Leer más

Música y niños inteligentes

La música puede desarrollar nuestras capacidades de forma más eficiente, o al menos eso es lo que siempre se ha dicho. ¿Pero esto es cierto? Además, los ensayos de investigación anteriores, realizados para examinar un posible vínculo causal entre el entrenamiento musical y el rendimiento cognitivo y académico mejorado, han llegado a conclusiones inconsistentes, y […]Leer más

Insectos, ¿cómo ven el mundo?

Los insectos tienen una forma diferente de ver el mundo, y eso fue lo que  querían descubrir unos científicos estadounidenses que han instalado una cámara a espaldas de escarabajos del desierto (Asbolus verrucosus) y pinacates (Eleodes). En su estudio, publicado en la revista Science Robotics, los investigadores de la Universidad de Washington en EE UU […]Leer más

Tailandia duplica la población de tigres salvajes

Tailandia ha duplicado la población de tigres salvajes en los últimos siete años, de entre 60 y 80 en 2013 a 160 ejemplares de esta especie en peligro de extinción en 2020, señalaron fuentes del Gobierno este miércoles, en el que se conmemora el Día Internacional del Tigre. El secretario permanente de Recursos Naturales y […]Leer más