Cambio de horario y energía

 Cambio de horario y energía

Foto: Pixabay

El cambio horario de invierno se produjo el pasado fin de semana, cuando se retrasó el reloj una hora (a las 03:00 fueron las 02:00) para conseguir un ahorro energético que, según expertos consultados por Efeverde, “es muy discutible y si se produce, es mínimo”.

Para Irurzun, en el caso de que se produzca algún tipo de ahorro, “sería muy poco y realmente nos puede llevar a una falsa sensación de que simplemente cambiando la hora estamos ahorrando energía, cuando se trata de una cuestión bastante discutible”.

Cambiar de hora, indica, “podría tener sentido hace 40 ó 50 años, cuando la iluminación representaba un consumo importante de energía” pero hoy en día con la introducción de la tecnología LED, entre otras, “supone un uso bastante pequeño”.

Cambio horario
Foto: Pixabay

 

Cambio horario

Sin embargo, asegura que la climatización, por ejemplo, de oficinas, hospitales o residencias “representa una parte mucho más importante” e insiste en que “es muy dudoso que exista un ahorro de energía” y, sin embargo, “cada cambio horario nos genera como mínimo estrés en nuestros patrones de sueño”.

La alternativa, a su juicio, pasa por “trabajar de forma más racional, quizás con más jornadas continuadas” porque “acudir al trabajo por la mañana y por la tarde con grandes parones a mediodía no sólo hace difícil la conciliación sino que también genera un mayor gasto energético en las oficinas”.

 

Ahorro de energía

En cuanto al ahorro de energía, este experto propone “evitar todos los derroches que generamos día tras día empezando por cosas tan evidentes como las calefacciones en las terrazas, las puertas de los comercios abiertas tanto en verano como en invierno o mejorar el aislamiento de edificios, entre muchas otras”.

Por su parte Laura Ramos, responsable de comunicación de Ecooo, que promueve y desarrolla proyectos a favor de un nuevo modelo energético sostenible, ha explicado a Efe que este cambio horario conlleva un ahorro energético que resulta “mínimo” y que “está estimado en torno al 0,34%, según un estudio presentado por Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE)”.

“Las personas cuando salen a trabajar acuden a una empresa que está iluminada de forma artificial, lo que supone un ahorro casi inapreciable, y cuando regresan a casa ya no hay luz natural, por lo que han de consumir un mayor gasto de energía”, apunta.

 

Consejos para ahorrar energía

  • Apagar las luces al dejar una habitación. Es una verdad de perogrullo, se puede ahorrar entre el 8 y el 20% de la energía destinada a la iluminación.

  • Mantener limpias las lámparas supone un ahorro del 20 por ciento. Un foco sucio pierde 50 por ciento de su luminosidad.

  • Sustituir focos incandescentes por bajo consumo ó LED: utilizan un 80 por ciento menos energía y duran mucho más.

  •  Utilizar sensores de iluminación para que las luces sólo se prendan cuando sea necesario.

  •  Con los aires acondicionados, utilizarlos con una temperatura de 21º. En los dormitorios se pueden rebajar entre 3° y 5º.

  •  Al finalizar la carga de la batería de un celular, notebook o tablet, desconectar el cargador, porque sigue consumiendo.

  •  Colocar la heladera a 15 centímetros de la pared para una mejor circulación del aire del motor. Evitar abrir y cerrar la puerta reiteradamente.

Descubre más en el siguiente video:

 

 

Fuente: ambientum.com

Video: YouTube Diario de Yucatán Megamedia

Encuentra más noticias ecológicas en nuestra siguiente nota:

Coches a base de maíz

 

 

 

 

 

 

 

Related post

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *