Arrecifes de coral

 Arrecifes de coral

Foto: Pixabay

Los arrecifes de coral  pueden tener la clave para optimizar el espacio, esto según investigadores de la Universidad de Córdoba que mejoran un algoritmo que se inspira en la vida de estas estructuras subacuáticas, en las que se produce una pugna por el espacio para sobrevivir, para aplicarlo a plantas industriales.

Muchos son los factores que deben ser tenidos en cuenta a la hora de diseñar un hospital, una fábrica, un centro comercial o cualquier planta industrial, y muchas son las preguntas que pueden surgir antes de configurar los planos.

¿Cuál es la forma óptima de ubicar los distintos espacios? ¿Qué distribución es la más adecuada para mejorar la eficiencia en estas grandes superficies? Los investigadores de la Universidad de Córdoba Laura García y Lorenzo Salas están tratando de dar respuesta a estas cuestiones, y, por ello, se han asomado al mundo marino para simular el comportamiento de los arrecifes de corales.

arrecifes de coral
Foto: Pixabay

 

La clave de la optimización del espacio está en los arrecifes de coral

El primero en incorporar a un algoritmo informático el comportamiento de estos arrecifes fue el investigador Sancho Salcedo, de la Universidad de Alcalá, en el año 2013. Desde entonces, y a partir de una colaboración, el equipo ha establecido una línea de investigación que se inspira en la vida y la reproducción de estos seres vivos para optimizar espacios. Recientemente, el grupo ha publicado un nuevo trabajo que mejora este algoritmo bio inspirado.

“En lugar de simular un arrecife de coral plano, tal y hacíamos en anteriores trabajos, hemos conseguido reproducir la estructura en tres dimensiones, lo cual permite alojar muchas más soluciones y ofrecer mejores resultados”, explica la autora principal de la investigación, Laura García.

Traducido al mundo real, el algoritmo es capaz de ofrecer diseños novedosos que antes no se habían evaluado y nuevos planos de cómo podría quedar una planta industrial cuando la optimización del espacio se exprime al máximo, lo que deriva en un ahorro de costes y en una mejora de la eficiencia de estas superficies.

 

Un algoritmo que incluye preferencias subjetivas

En este sentido, a lo largo de los últimos meses el equipo ha publicado otros trabajos que profundizan en la misma línea de investigación.

Recientemente, el grupo consiguió incluir en el algoritmo una herramienta interactiva que incluye las preferencias subjetivas en el diseño.

“A través de un dispositivo que analiza la forma de mirar y el grado de dilatación de la pupila conseguimos que la persona responsable de diseñar el proyecto transmita de alguna manera su opinión sobre los diferentes planos que se le proponen”, subraya Laura García.

Las investigaciones realizadas a lo largo de estos últimos meses, en las han participado otros profesores de la UCO.

 

La importancia de proteger los arrecifes

  • Funcionan como ciudades submarinas, que sustentan a una cuarta parte de toda la biodiversidad marina (potencialmente ¡hasta un millón de especies!)
  • Proporcionan alimentos y medios de vida a al menos 500 millones de personas
  • Sirven como un escudo que protege a las costas de la energía de las olas, las tormentas y las inundaciones
  • Los corales son el ecosistema más diverso del planeta, incluso más que los bosques tropicales

 

Descubre más de los arrecifes de coral en el siguiente video:

 

Fuente: Eco Noticias

Video: YouTube CIENCIA Y CULTURA Documentales en HD

 

Encuentra más noticias ecológicas en nuestra siguiente nota:

Proteger las costas

Related post

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *